Año del información: 1968
Museo: MNAAHP
Fuente(s) de archivo: TMX 650
individuo, masculino por arco iliaco, por dentadura completa se juzga 25-30 años de edad. Los huesos del esqueleto se encuentran libres de tejido blando, lo que quiere decir que es muy antiguo. El cráneo se halla fracturado por la sección frontal. La fractura del cráneo es múltiple y solo se conserva en buen estado el maxilar inferior.
Link to this record: http://www.arqueologia-paracas.net/data/127191-3/
Entierro: Wari Kayan 436
Año del información: 1968
Museo: MNAAHP
Fuente(s) de archivo: TMX 650
Fragmentos de guardilla bordada con figura humanas mitológicas y restos de borlas de lana, correspondiente a una falda. Sp. 11
Link to this record: http://www.arqueologia-paracas.net/data/436-11/
Entierro: Wari Kayan 436
Museo: MNAAHP
Fuente(s) de archivo: TMX 650
Junto al cuello del unku existen huellas que corresponden a un penacho, cuyos restos se encuentran entre los restos carbonizados. Estos restos de penacho consiste en un manojo de varios vastagos envueltos con hilos delgados que aseguran varias plumas en esta- do muy delicado. Los vástagos son de la misma base de las plumas con la porción inferior doblada para formar una asa.
Link to this record: http://www.arqueologia-paracas.net/data/14749/
Entierro: Wari Kayan 436
Año del información: 1968
Museo: MNAAHP
Fuente(s) de archivo: TMX 650
Una franja calada de hilo de lana, [llauto] estilo tapicería, en colores marrón, rojo, amarillo y verde forma figuras geométricas; en los extremos termina en flecos largos policromos. Mide: 1.84 centímetros de longitud mas o menos, y 0.043 m.m. de ancho. Los flecos miden: 1.86 m.m. de longitud; Llauto de lana de técnica tapicería, consta de las siguientes partes: dos borlas largas compuestas de hilos sueltos, de colores: rojo carmesí, amarillo, verde botella y blanco perla, y una banda central de tapicería que tiene 24 figuras humanas estilizadas y geométricas
Link to this record: http://www.arqueologia-paracas.net/data/436-9/
Entierro: Wari Kayan 436
Año del información: 1968
Museo: MNAAHP
Fuente(s) de archivo: TMX 650
Fragmento carbonizado de una franja tejida con urdimbre colgante con porciones de flecadura larga que tiene 0.22 ctms. de lar_ go, correspondiente a las mangas de un unku. Sp. 10
Link to this record: http://www.arqueologia-paracas.net/data/436-10/
Entierro: Wari Kayan 436
Año del información: 1968
Museo: MNAAHP
Fuente(s) de archivo: TMX 650
Siete madejas de hilos trenzados de colores marrón, beys, rojo, verde, oscuro y concho de vino, en mal estado de conservación por efecto de la carbonización. Sp.8
Link to this record: http://www.arqueologia-paracas.net/data/436-8/
Entierro: Wari Kayan 436
Año del información: 1968
Museo: MNAAHP
Fuente(s) de archivo: TMX 650
Al cernirse el material purvirulento se encontró: Un ovillo de hilo muy fino de color marrón, mide 0.58mm. de circunferencia mayor y 0.042 m.m. de circunferencia menor; en muy mal estado de conservación por efecto de la carbonización. Sp. 7
Link to this record: http://www.arqueologia-paracas.net/data/436-7/
Entierro: Wari Kayan 436
Año del información: 1968
Museo: MNAAHP
Fuente(s) de archivo: TMX 650
Debajo de el cuarto envoltorio de tejido burdo de algodón de dos paños longitudinales unidos mediante una sutura de hilvan. Este envoltorio seguramente corresponde a la clásica alforja que envuelve el cadáver
Link to this record: http://www.arqueologia-paracas.net/data/436-6/
Entierro: Wari Kayan 436
Museo: MNAAHP
Fuente(s) de archivo: TMX 650
Es interesante observar la presencia de varios insectos negros ocultos entre los pliegues del tejido Sp.6, estos insectos son como pequeños chinches con caparazón brillante, cuya conservación es muy frágil. Los tejidos burdos mencionados anteriormente se conservan en regular estado en la porción superior del fardo y estado muy carbonizado en la base y en todas las partes colindantes con el cadáver; por esta causa el fardo presenta una gran porción de masa purvirulenta, de color café oscuro.
Link to this record: http://www.arqueologia-paracas.net/data/14743/
Entierro: Wari Kayan 436
Año del información: 1968
Museo: MNAAHP
Fuente(s) de archivo: TMX 650
Por la buena conservación del turbante en su posición original se extrae con un trozo del tejido burdo. Sp. 4
Link to this record: http://www.arqueologia-paracas.net/data/436-4/
Entierro: Wari Kayan 436
Año del información: 1968
Museo: MNAAHP
Fuente(s) de archivo: TMX 650
Una vez retirado el turbante y el tejido Sp.4, se descubre el tercer paño envoltorio de tejido burdo de algodón. Sp.5, que envuelve la momia en la forma usual sin sutura
Link to this record: http://www.arqueologia-paracas.net/data/436-5/
Entierro: Wari Kayan 436
Año del información: 1968
Museo: MNAAHP
Fuente(s) de archivo: TMX 650
Una vez retirado esta manto se observa claramente la disposición del turbante sobre el moño del segundo envoltorio del tejido burdo. En efecto el turbante es grande y abultado que mide: 0.35 cmts. de ancho mayor por 0.29 ctms. de ancho menor y 0.09 ctms. de espesor. Se halla bien adaptado al moño del tejido burdo, cuya porción superior sobresale hasta el nivel superior del turbante. Sp. 3. La estructura del turbante consiste, de una sección central de tejido trenzado con figuras romboidales de la que nacen multitud de hilos de lana de color, marrón, rojo, amarillo y azul, y en la porción central de este tejido trenza- do aparece otra sección de tejido anudado con figuras geométricas de felino (?).
Link to this record: http://www.arqueologia-paracas.net/data/436-3/
Entierro: Wari Kayan 436
Año del información: 1968
Museo: MNAAHP
Fuente(s) de archivo: TMX 650
Una vez retirado los envoltorios modernos se constató la presencia del tejido original del primer envoltorio que es de algodón blanco, de textura regular. Sp.1.; debajo de él aparece la primera capa de paños de lana inclusive el moño con turbante.
Link to this record: http://www.arqueologia-paracas.net/data/436-1/
Entierro: Wari Kayan 436
Año del información: 1968
Museo: MNAAHP
Fuente(s) de archivo: TMX 650
El manto de lana se encuentra cubriendo el fardo a manera de capa. Consiste en un paño grande polícromo de técnica “Watay” o kelim. Las figuras decorativas son grandes de forma geométrica a base de colores, amarillo, concho de vino y verde. Sp. 2. Este manto, tiene una franja de lana tejida con urdimbre colgante sobrepuesta a una franja de tejido corriente de lana concho de vino. El manto y las franjas en estado carbonizado. La franja tiene una flecadura corta de varios colores de: 0.020 mm. de largo, formada a base de un cordón grueso que se halla cocido a la franja; ésta como se ha dicho es de tejido con urdimbre colgante, de colores: rojo, marrón y azul con figuras estilizadas de un ser mitológico, cuya representación es difícil precisar por la carbonización de los hilos.
Link to this record: http://www.arqueologia-paracas.net/data/436-2/
Entierro: Wari Kayan 436
Año del información: 1968
Museo: MNAAHP
Fuente(s) de archivo: TMX 650
Fardo mediano de 0.75 centímetros de alto por 1.60 m. de circunferencia. La forma actual es redonda y aplanada, se halla protegida por dos envoltorios de crudo moderno
Link to this record: http://www.arqueologia-paracas.net/data/127191-2/
Entierro: Wari Kayan 436
Año del información: 1928
Museo: MNAAHP
Fuente(s) de archivo: AT 162 cuaderno 6
Fardo “Z”
Link to this record: http://www.arqueologia-paracas.net/data/127191/